30 mayo, 2018

Familias de acogida: medicina para los niños que necesitan un hogar

El año pasado se cumplieron tres décadas de la aprobación de la Ley 21/87 que inició la regulación legal del acogimiento familiar en España, una medida de protección de la infancia que tiene como objetivo evitar la institucionalización de los niños que no pueden continuar conviviendo con sus progenitores. En la actualidad el acogimiento puede llevarse a cabo en familia extensa o ajena y en tres modalidades (urgente, temporal o permanente) que se han ido definiendo en las reformas posteriores a dicha ley de cara a cubrir las necesidades de los niños y las familias .A diferencia del acogimiento en otros países, el sistema español se caracteriza por su estabilidad y permanencia, siendo las tasas de interrupción o ruptura de las más bajas a nivel internacional. “Muchas veces los niños alcanzan en las familias de acogida la mayoría de edad porque las situaciones en las familias biológicas no se resuelven tan fácilmente en la mayoría de los casos. Un niño que crece en una familia de acogida llega a los 18 años como un miembro más de esa familia, mientras que los que crecen en centros de menores con 18 años están en la calle, sin recursos, sin tener a dónde ir”, explica María Arauz, vicepresidenta de Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) y de la Asociación de acogedores de menores de la Comunidad de Madrid (ADACAM) y autora del libro Adivina quién llama a la puerta (TAGUS), publicado en 2015 y que

15 mayo, 2018

FELIZ DÍA DE LA FAMILIA

CARTA DE UNA ADOPTADA MÁS DE SU BLOG

Amistad o soledad 8 mayo, 2018 En una publicación anterior ya hablé sobre la forma de relacionarnos de los adoptados en muchas ocasiones, de los miedos pintados de timidez pero, ¿qué hay de la otra cara de la moneda? ¿Qué hay de los amigos de los adoptados? Obviamente como adoptada nunca he vivido esa cara de la moneda de no ser adoptada pero si amiga de una persona adoptada pero si que he pensado muchas veces en ello, en lo difícil que debe ser la amistad con un adoptado y si, digo difícil porque no debe ser fácil que una persona ajena a tus experiencias, que no has elegido (antes de saber que eras adoptado) formar parte de la vida de ese adoptado, lidiar con las consecuencias en comportamientos que nos genera, como estar más irascibles en según qué situaciones por miedo al abandono, a la soledad u otra infinidad de situaciones. Una vez que esos amigos lo saben muchas veces se convierten en la persona a la que les contamos nuestros sentires, emociones… en definitiva suelen convertirse en nuestra vía de liberación y eso, supongo, no debe ser nada fácil. Tras escribir esta introducción decidí pedirle a una amiga, a mi mejor amiga, que escribiese como era ser, para ella, amiga de una persona adoptada y esto fue lo que me escribió. “Por la parte q me toca en esta situación no creo q ser amiga de una persona adoptada sea complicado, pienso q no es algo q deba condicionar esa amistad, pues creo q cualquier relación d amistad sea cuál sea tiene sus “dificultades” Tampoco puedo negar que en ocasiones hay cosas que he evitado decir por temor a hacerle daño debido a su situación pero al igual q con cualquier persona por el motivo que sea si se que les va a hacer daño tengo esa misma reacción al igual que tampoco puedo negar que por sus vivencias aunque les cueste expresar sus sentimientos por miedo al rechazo, la soledad, etc…. Cuando los muestran son totalmente sinceros, jamás van a fingir un sentimiento y eso bajo mi punto d vista es un gran punto a su favor….. Desde mi más sincera opinión eso d que sea difícil la amistad es más un pensamiento del adoptado que una realidad pues yo puedo decir que tengo una gran amistad con una adoptada y diría sin dudar que es d las mejores amistades que he tenido (probablemente por lo sincero d sus sentimientos) y nunca me ha supuesto ningún problema escuchar sus miedos, sus inquietudes….. y ayudarla en todo lo que estuviera en mi mano y no porque sea adoptada sino porque es mi amiga y porque es lo que hago con mis seres queridos, sin mirar nada más que su corazón, que es lo que a mi me importa…. En definitiva no es difícil ser amiga d una adoptada quizás en mi caso ha sido más que fácil, por su gran corazón, por su forma d ser a la que no le cambiaría nada de nada porque para mi es perfectamente imperfecta y eso me encanta😊” Sin embargo no siempre es fácil porque quizás un día topé con una persona maravillosa como ella pero por el camino encontré a otros que me dijeron que preferían no escuchar sobre ello, algunos porque les dolía escucharme hablar de lo que me dolía, otros porque quizás fruto de ese dolor o incomprensión juzgaban, acusaban o criticaban a todas aquellas partes que me habían dañado causando más daño que reparo por juzgar a quien, para bien o para mal, forman parte de mi historia. Esto es el día y la noche de como las personas, de forma individual y no dentro del conjunto de la sociedad ven la amistad desde fuera, estas son las personas que adoptados nos encontramos y, al menos en mi vida me he encontrado más de las segundas que de las primeras. ¿Qué asusta tanto de un adoptado? ¿Duele tanto el dolor de quien queremos para no querer/poder acompañarle en su historia de vida presente y futura? En una de las primeras publicaciones escribía que no somos un bicho raro, ahí se forja la base de la amistad de un(a) adoptado/a en la infancia pero ¿y la amistad de un adulto/a adoptado/a? Es en el inicio de la adultez en el que muchas veces debes elegir, dentro de la amistad más íntima, entre varias amistades a cambio de tragar el dolor o de pocas a cambio de una medio soledad. Hace no mucho hablé también con la ex-pareja de una persona adoptada y me contaba cosas parecidas a esto que cuento en la amistad, ¿están las personas preparadas para soportar el dolor ajeno? ¿Las respuestas irracionales? ¿Las reacciones incontrolables?

14 mayo, 2018

BLOG DE UNA ADOPTADA MÁS

La importancia de la mediación 30 abril, 2018YO ¿Qué hay de la búsqueda de orígenes? ¿Es tan importante para nosotros los adoptados? Os puedo asegurar que no hay duda de ello, obviamente no todos quieren hacer una búsqueda activa pero, seamos sinceros, si una mayoría y, dentro de los que dicen no querer hacerla hay casos de conflictos de lealtad pero no es la razón de esta entrada. Hace algunos meses comencé mi búsqueda de orígenes, una búsqueda de orígenes que ha dado sus primeros resultados en estas semanas que llevo sin publicar. Una búsqueda de orígenes que me ha aportado una paz a la vez que inquietud y esa inquietud si hubiese estado fuera de control me hubiese llevado a errar a contactar con mis orígenes. Cuando eres adoptado/a tienes que aprender para, llegado este momento, controlar los impulsos, saber que existen expectativas, no solo en uno mismo sino también en la otra parte, en la parte correspondiente a la familia biológica, una historia detrás de tantos años que los adoptados no conocemos y mil y un hechos diferentes que pueden llevarnos a un fracaso en la relación entre adoptados y familia de origen. Hace unos meses, en el congreso Galego de adopción hablábamos sobre adopción y las redes sociales y si, todos los adoptados buscamos en algún momento, con más o menos éxito, nuestros orígenes a través de las redes sociales y la clave de esto es la educación en la importancia de la mediación por parte de los adoptantes yo lo tuve que aprender sola aunque, en parte, gracias a otros adoptados que han ido entrando en mi vida a una edad tardía aunque justo a tiempo de meter la pata. El estar centrada en tal etapa es lo que me hace no publicar con tanta frecuencia porque mis emociones son difíciles de explicar sin contar hechos, hechos que son tan específicos de mi historia que no creo que este sea el lugar ni el moment

CENTROS DE PROTECCIÓN DE MENORES

El Gobierno refuerza las medidas de protección de los jóvenes vulnerables El Ejecutivo canario intensifica el control de los hogares gestionados por los cabildos, a donde envía a los adolescentes en desamparo que tutela El Gobierno canario enciende las luces de alarma. La desarticulación de redes de prostitución en los últimos dos años con la implicación de jóvenes tuteladas por el Ejecutivo pone en jaque el sistema de protección. La Comunidad Autónoma, máxima responsable de la política de menores, está "en alerta". Así lo asegura el viceconsejero de Políticas Sociales, Francis Candil, que nada más tomar posesión de su cargo en enero de 2017 -dos meses después de aflorar el caso de las '18 lovas' en Gran Canaria- mantuvo reuniones con agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad y diversos profesionales para abordar esta problemática. A pesar de intensificar las medidas de control, el pasado marzo salió a la luz otra operación policial con la detención de ocho personas en Lanzarote, que conformaban una organización criminal dedicada a la explotación sexual de menores de edad, obligadas a consumir droga para prostituirse en clubes de alterne de la isla. Las víctimas eran captadas en centros de menores. En Canarias hay 1. 935 menores de edad con medidas de protección por su situación de desamparo, de los que 864 viven en residencias y 1.071 en acogimiento familiar, según los datos facilitados el viernes por la consejera regional de Políticas Sociales , Cristina Valido, en una comparecencia parlamentaria, en la que defendió que Canarias tiene un buen sistema de protección al menor en el que el acogimiento familiar es la prioridad . "Es imposible que entre tantos menores en edades complicadas no haya incidentes que trasciendan a los medios", aunque son muy minoritarios, adujo Valido, que, no obstante, reconoció que todo es mejorable. De hecho, indicó que el Ejecutivo avanza en mejorar la atención de los adolescentes con graves problemas. En el Archipiélago hay 87 centros de menores. Se trata de hogares y pisos tutelados, espacios en los que conviven pequeños grupos de menores. Los hogares juveniles acogen a niños en desamparo, que no han cometido delitos ni están privados de libertad. Mientras que los centros de medidas judiciales pueden ser cerrados o semiabiertos. Los menores están tutelados por el Gobierno de Canarias y la gestión de los centros es competencia de los cabildos. Por su parte, la guarda de los menores la ostenta el director del hogar, que, dependiendo del cabildo, tiene este servicio subcontratado a ONGs o empresas o lo gestiona directamente. "Los centros deben tener mucho cuidado siempre y hacer un seguimiento real de lo que hacen los niños", sostiene Candil. A raíz del caso de las '18 lovas' se incrementaron "todavía más si cabe" los mecanismos de control policial, así como se confió a una ONG la evaluación de la violencia sexual a menores en las Islas, entre otras actuaciones. Así, la Fundación Márgenes y Vínculos presta desde junio de 2017 un servicio de evaluación, diagnóstico y tratamiento de menores víctimas de violencia sexual con el que la Consejería regional de Políticas Sociales pretende reforzar y especializar la atención a estas víctimas y sus familias. La entidad lleva 20 años desarrollando este programa en otras comunidades autónomas. "Nos hemos puesto las pilas y a través de esta entidad se persigue formar a educadores y a todo el personal que trabaja con menores para detectar a tiempo todo tipo de situaciones y llevar a cabo una persecución implacable contra los malos", explicó Candil. "No me atrevo decir que los centros de protección de menores son especiales víctimas de la cacería de los abusadores. Hemos detectado situaciones en centros de secundaria y centros supuestamente normalizados. Hay una situación preocupante a nivel cultural en la que tendremos que influir mucho para que esta sociedad entienda el respeto a los menores y sus derechos. Eso es algo a lo que nos tenemos que comprometer todos", subrayó. "La prevención es absolutamente clave", insisten fuentes judiciales, que reconocen que no hay medios ni efectivos policiales suficientes para hacer un tratamiento individualizado a los menores en riesgo. Además, critican que un menor puede viajar sin autorización de un superior. "Eso ocurre y es culpa de la ley. Hay chicos que se fugan y, como tengan posibilidad de que alguien les pague un billete, cogen el barco o un avión sin problema y no sabemos qué hace", denuncian. En la misma línea fuentes de la Fiscalía cuestionan la falta de efectivos a todos los niveles para combatir este drama y evitar que jóvenes, sobre todo de centros de menores, sean más influenciables. A lo que se une la "falta de intervención y coordinación por parte de varias administraciones, algunos ayuntamientos, la designación de las entidades colaboradoras de los hogares en ocasiones es defectuosa y no hay una implicación de los cabildos, fundamentalmente el de Fuerteventura", reprochan desde el Ministerio Público, que censura "la desorganización y el desgobierno de los centros" en Fuerteventura, "con fugas constantes de menores, que están expuestas a una mayor vulnerabilidad". No en vano, el Ministerio Público lleva años advirtiendo en sus informes sobre las fugas de menores de centros para ejercer la prostitución. "Es una realidad que no se ha incrementado, pero persiste en el tiempo lamentablemente y en Fuerteventura está más agravado", añaden varias fuentes. Sin embargo, la consejera de Bienestar Social del Cabildo majorero, Rosa Delia Rodríguez, lo niega rotundamente y argumenta "no se ha detectado ningún caso" en la isla, que cuenta con cuatro centros de menores y un total de 40 plazas. "El equipo del Cabildo no tiene constancia de eso en absoluto. No nos ha llegado ningún indicio ni incidencia de niños que pudieran ejercer la prostitución. Hacemos un control efectivo y diario", destacó. Por su parte, la consejera de Política Social del Cabildo de Gran Canaria, Elena Máñez, eludió hacer declaraciones a este medio, alegando que "es un tema muy delicado". En esta isla la Policía desmanteló la red de prostitución de mujeres y menores de edad a finales de 2016 y varias fuentes aseguran que esta problemática no se ha zanjado del todo. Los operadores consultados confiesan que hay casos en los que por más que se extreme la prudencia y la responsabilidad resulta casi imposible impedir que jóvenes se inicien en el mundo de la prostitución y las drogas, pero "sí está en nuestras manos apartarlos de ese ámbito de extrema vulnerabilidad", exclaman diversas fuentes. En la lucha contra la explotación sexual, la Policía Nacional activó en 2013 la línea telefónica 900 10 50 90 y el correo trata@policia.es, que han recibido más de 8.000 comunicaciones desde su inicio. Ambas vías facilitan la colaboración ciudadana y la denuncia de delitos. Se garantiza el anonimato.