30 mayo, 2018

Familias de acogida: medicina para los niños que necesitan un hogar

El año pasado se cumplieron tres décadas de la aprobación de la Ley 21/87 que inició la regulación legal del acogimiento familiar en España, una medida de protección de la infancia que tiene como objetivo evitar la institucionalización de los niños que no pueden continuar conviviendo con sus progenitores. En la actualidad el acogimiento puede llevarse a cabo en familia extensa o ajena y en tres modalidades (urgente, temporal o permanente) que se han ido definiendo en las reformas posteriores a dicha ley de cara a cubrir las necesidades de los niños y las familias .A diferencia del acogimiento en otros países, el sistema español se caracteriza por su estabilidad y permanencia, siendo las tasas de interrupción o ruptura de las más bajas a nivel internacional. “Muchas veces los niños alcanzan en las familias de acogida la mayoría de edad porque las situaciones en las familias biológicas no se resuelven tan fácilmente en la mayoría de los casos. Un niño que crece en una familia de acogida llega a los 18 años como un miembro más de esa familia, mientras que los que crecen en centros de menores con 18 años están en la calle, sin recursos, sin tener a dónde ir”, explica María Arauz, vicepresidenta de Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) y de la Asociación de acogedores de menores de la Comunidad de Madrid (ADACAM) y autora del libro Adivina quién llama a la puerta (TAGUS), publicado en 2015 y que

15 mayo, 2018

FELIZ DÍA DE LA FAMILIA

CARTA DE UNA ADOPTADA MÁS DE SU BLOG

Amistad o soledad 8 mayo, 2018 En una publicación anterior ya hablé sobre la forma de relacionarnos de los adoptados en muchas ocasiones, de los miedos pintados de timidez pero, ¿qué hay de la otra cara de la moneda? ¿Qué hay de los amigos de los adoptados? Obviamente como adoptada nunca he vivido esa cara de la moneda de no ser adoptada pero si amiga de una persona adoptada pero si que he pensado muchas veces en ello, en lo difícil que debe ser la amistad con un adoptado y si, digo difícil porque no debe ser fácil que una persona ajena a tus experiencias, que no has elegido (antes de saber que eras adoptado) formar parte de la vida de ese adoptado, lidiar con las consecuencias en comportamientos que nos genera, como estar más irascibles en según qué situaciones por miedo al abandono, a la soledad u otra infinidad de situaciones. Una vez que esos amigos lo saben muchas veces se convierten en la persona a la que les contamos nuestros sentires, emociones… en definitiva suelen convertirse en nuestra vía de liberación y eso, supongo, no debe ser nada fácil. Tras escribir esta introducción decidí pedirle a una amiga, a mi mejor amiga, que escribiese como era ser, para ella, amiga de una persona adoptada y esto fue lo que me escribió. “Por la parte q me toca en esta situación no creo q ser amiga de una persona adoptada sea complicado, pienso q no es algo q deba condicionar esa amistad, pues creo q cualquier relación d amistad sea cuál sea tiene sus “dificultades” Tampoco puedo negar que en ocasiones hay cosas que he evitado decir por temor a hacerle daño debido a su situación pero al igual q con cualquier persona por el motivo que sea si se que les va a hacer daño tengo esa misma reacción al igual que tampoco puedo negar que por sus vivencias aunque les cueste expresar sus sentimientos por miedo al rechazo, la soledad, etc…. Cuando los muestran son totalmente sinceros, jamás van a fingir un sentimiento y eso bajo mi punto d vista es un gran punto a su favor….. Desde mi más sincera opinión eso d que sea difícil la amistad es más un pensamiento del adoptado que una realidad pues yo puedo decir que tengo una gran amistad con una adoptada y diría sin dudar que es d las mejores amistades que he tenido (probablemente por lo sincero d sus sentimientos) y nunca me ha supuesto ningún problema escuchar sus miedos, sus inquietudes….. y ayudarla en todo lo que estuviera en mi mano y no porque sea adoptada sino porque es mi amiga y porque es lo que hago con mis seres queridos, sin mirar nada más que su corazón, que es lo que a mi me importa…. En definitiva no es difícil ser amiga d una adoptada quizás en mi caso ha sido más que fácil, por su gran corazón, por su forma d ser a la que no le cambiaría nada de nada porque para mi es perfectamente imperfecta y eso me encanta😊” Sin embargo no siempre es fácil porque quizás un día topé con una persona maravillosa como ella pero por el camino encontré a otros que me dijeron que preferían no escuchar sobre ello, algunos porque les dolía escucharme hablar de lo que me dolía, otros porque quizás fruto de ese dolor o incomprensión juzgaban, acusaban o criticaban a todas aquellas partes que me habían dañado causando más daño que reparo por juzgar a quien, para bien o para mal, forman parte de mi historia. Esto es el día y la noche de como las personas, de forma individual y no dentro del conjunto de la sociedad ven la amistad desde fuera, estas son las personas que adoptados nos encontramos y, al menos en mi vida me he encontrado más de las segundas que de las primeras. ¿Qué asusta tanto de un adoptado? ¿Duele tanto el dolor de quien queremos para no querer/poder acompañarle en su historia de vida presente y futura? En una de las primeras publicaciones escribía que no somos un bicho raro, ahí se forja la base de la amistad de un(a) adoptado/a en la infancia pero ¿y la amistad de un adulto/a adoptado/a? Es en el inicio de la adultez en el que muchas veces debes elegir, dentro de la amistad más íntima, entre varias amistades a cambio de tragar el dolor o de pocas a cambio de una medio soledad. Hace no mucho hablé también con la ex-pareja de una persona adoptada y me contaba cosas parecidas a esto que cuento en la amistad, ¿están las personas preparadas para soportar el dolor ajeno? ¿Las respuestas irracionales? ¿Las reacciones incontrolables?

14 mayo, 2018

BLOG DE UNA ADOPTADA MÁS

La importancia de la mediación 30 abril, 2018YO ¿Qué hay de la búsqueda de orígenes? ¿Es tan importante para nosotros los adoptados? Os puedo asegurar que no hay duda de ello, obviamente no todos quieren hacer una búsqueda activa pero, seamos sinceros, si una mayoría y, dentro de los que dicen no querer hacerla hay casos de conflictos de lealtad pero no es la razón de esta entrada. Hace algunos meses comencé mi búsqueda de orígenes, una búsqueda de orígenes que ha dado sus primeros resultados en estas semanas que llevo sin publicar. Una búsqueda de orígenes que me ha aportado una paz a la vez que inquietud y esa inquietud si hubiese estado fuera de control me hubiese llevado a errar a contactar con mis orígenes. Cuando eres adoptado/a tienes que aprender para, llegado este momento, controlar los impulsos, saber que existen expectativas, no solo en uno mismo sino también en la otra parte, en la parte correspondiente a la familia biológica, una historia detrás de tantos años que los adoptados no conocemos y mil y un hechos diferentes que pueden llevarnos a un fracaso en la relación entre adoptados y familia de origen. Hace unos meses, en el congreso Galego de adopción hablábamos sobre adopción y las redes sociales y si, todos los adoptados buscamos en algún momento, con más o menos éxito, nuestros orígenes a través de las redes sociales y la clave de esto es la educación en la importancia de la mediación por parte de los adoptantes yo lo tuve que aprender sola aunque, en parte, gracias a otros adoptados que han ido entrando en mi vida a una edad tardía aunque justo a tiempo de meter la pata. El estar centrada en tal etapa es lo que me hace no publicar con tanta frecuencia porque mis emociones son difíciles de explicar sin contar hechos, hechos que son tan específicos de mi historia que no creo que este sea el lugar ni el moment

CENTROS DE PROTECCIÓN DE MENORES

El Gobierno refuerza las medidas de protección de los jóvenes vulnerables El Ejecutivo canario intensifica el control de los hogares gestionados por los cabildos, a donde envía a los adolescentes en desamparo que tutela El Gobierno canario enciende las luces de alarma. La desarticulación de redes de prostitución en los últimos dos años con la implicación de jóvenes tuteladas por el Ejecutivo pone en jaque el sistema de protección. La Comunidad Autónoma, máxima responsable de la política de menores, está "en alerta". Así lo asegura el viceconsejero de Políticas Sociales, Francis Candil, que nada más tomar posesión de su cargo en enero de 2017 -dos meses después de aflorar el caso de las '18 lovas' en Gran Canaria- mantuvo reuniones con agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad y diversos profesionales para abordar esta problemática. A pesar de intensificar las medidas de control, el pasado marzo salió a la luz otra operación policial con la detención de ocho personas en Lanzarote, que conformaban una organización criminal dedicada a la explotación sexual de menores de edad, obligadas a consumir droga para prostituirse en clubes de alterne de la isla. Las víctimas eran captadas en centros de menores. En Canarias hay 1. 935 menores de edad con medidas de protección por su situación de desamparo, de los que 864 viven en residencias y 1.071 en acogimiento familiar, según los datos facilitados el viernes por la consejera regional de Políticas Sociales , Cristina Valido, en una comparecencia parlamentaria, en la que defendió que Canarias tiene un buen sistema de protección al menor en el que el acogimiento familiar es la prioridad . "Es imposible que entre tantos menores en edades complicadas no haya incidentes que trasciendan a los medios", aunque son muy minoritarios, adujo Valido, que, no obstante, reconoció que todo es mejorable. De hecho, indicó que el Ejecutivo avanza en mejorar la atención de los adolescentes con graves problemas. En el Archipiélago hay 87 centros de menores. Se trata de hogares y pisos tutelados, espacios en los que conviven pequeños grupos de menores. Los hogares juveniles acogen a niños en desamparo, que no han cometido delitos ni están privados de libertad. Mientras que los centros de medidas judiciales pueden ser cerrados o semiabiertos. Los menores están tutelados por el Gobierno de Canarias y la gestión de los centros es competencia de los cabildos. Por su parte, la guarda de los menores la ostenta el director del hogar, que, dependiendo del cabildo, tiene este servicio subcontratado a ONGs o empresas o lo gestiona directamente. "Los centros deben tener mucho cuidado siempre y hacer un seguimiento real de lo que hacen los niños", sostiene Candil. A raíz del caso de las '18 lovas' se incrementaron "todavía más si cabe" los mecanismos de control policial, así como se confió a una ONG la evaluación de la violencia sexual a menores en las Islas, entre otras actuaciones. Así, la Fundación Márgenes y Vínculos presta desde junio de 2017 un servicio de evaluación, diagnóstico y tratamiento de menores víctimas de violencia sexual con el que la Consejería regional de Políticas Sociales pretende reforzar y especializar la atención a estas víctimas y sus familias. La entidad lleva 20 años desarrollando este programa en otras comunidades autónomas. "Nos hemos puesto las pilas y a través de esta entidad se persigue formar a educadores y a todo el personal que trabaja con menores para detectar a tiempo todo tipo de situaciones y llevar a cabo una persecución implacable contra los malos", explicó Candil. "No me atrevo decir que los centros de protección de menores son especiales víctimas de la cacería de los abusadores. Hemos detectado situaciones en centros de secundaria y centros supuestamente normalizados. Hay una situación preocupante a nivel cultural en la que tendremos que influir mucho para que esta sociedad entienda el respeto a los menores y sus derechos. Eso es algo a lo que nos tenemos que comprometer todos", subrayó. "La prevención es absolutamente clave", insisten fuentes judiciales, que reconocen que no hay medios ni efectivos policiales suficientes para hacer un tratamiento individualizado a los menores en riesgo. Además, critican que un menor puede viajar sin autorización de un superior. "Eso ocurre y es culpa de la ley. Hay chicos que se fugan y, como tengan posibilidad de que alguien les pague un billete, cogen el barco o un avión sin problema y no sabemos qué hace", denuncian. En la misma línea fuentes de la Fiscalía cuestionan la falta de efectivos a todos los niveles para combatir este drama y evitar que jóvenes, sobre todo de centros de menores, sean más influenciables. A lo que se une la "falta de intervención y coordinación por parte de varias administraciones, algunos ayuntamientos, la designación de las entidades colaboradoras de los hogares en ocasiones es defectuosa y no hay una implicación de los cabildos, fundamentalmente el de Fuerteventura", reprochan desde el Ministerio Público, que censura "la desorganización y el desgobierno de los centros" en Fuerteventura, "con fugas constantes de menores, que están expuestas a una mayor vulnerabilidad". No en vano, el Ministerio Público lleva años advirtiendo en sus informes sobre las fugas de menores de centros para ejercer la prostitución. "Es una realidad que no se ha incrementado, pero persiste en el tiempo lamentablemente y en Fuerteventura está más agravado", añaden varias fuentes. Sin embargo, la consejera de Bienestar Social del Cabildo majorero, Rosa Delia Rodríguez, lo niega rotundamente y argumenta "no se ha detectado ningún caso" en la isla, que cuenta con cuatro centros de menores y un total de 40 plazas. "El equipo del Cabildo no tiene constancia de eso en absoluto. No nos ha llegado ningún indicio ni incidencia de niños que pudieran ejercer la prostitución. Hacemos un control efectivo y diario", destacó. Por su parte, la consejera de Política Social del Cabildo de Gran Canaria, Elena Máñez, eludió hacer declaraciones a este medio, alegando que "es un tema muy delicado". En esta isla la Policía desmanteló la red de prostitución de mujeres y menores de edad a finales de 2016 y varias fuentes aseguran que esta problemática no se ha zanjado del todo. Los operadores consultados confiesan que hay casos en los que por más que se extreme la prudencia y la responsabilidad resulta casi imposible impedir que jóvenes se inicien en el mundo de la prostitución y las drogas, pero "sí está en nuestras manos apartarlos de ese ámbito de extrema vulnerabilidad", exclaman diversas fuentes. En la lucha contra la explotación sexual, la Policía Nacional activó en 2013 la línea telefónica 900 10 50 90 y el correo trata@policia.es, que han recibido más de 8.000 comunicaciones desde su inicio. Ambas vías facilitan la colaboración ciudadana y la denuncia de delitos. Se garantiza el anonimato.

253 FAMILIAS A LA ESPERA DE ADOPTAR EN PERÚ Y MÁS DE 300 NIÑOS ESPERAN UNA FAMILIA

Para ser padres de uno de los más de 300 menores que esperan ser adoptados en el Perú los interesados deben someterse a una espera que tarda más de un año. En este momento, hay 253 familias (casados o solteros) que esperan concretar el sueño. Al mismo tiempo, 386 menores se encuentran aptos para ser adoptados de manera prioritaria o especial. Se trata de niños mayores de 9 años, adolescentes hasta los 17 años, grupos de hermanos y niños con necesidades especiales o con problemas de salud. Conoce los requisitos para adoptar: Estado civil Puede ser una persona soltera, casada, conviviente, viudo o divorciado. Debe inscribirse primero en la página web del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Luego será convocado para recibir talleres y capacitación formativa. Evaluación Recibirá en su casa la visita de un trabajador social y un psicólogo. Deberá presentar su partida de nacimiento, constancia de trabajo y certificados médicos. Acreditar solvencia económica. Tiempo Puede presentar una solicitud indicando cuáles son sus expectativas para la adopción. En general el proceso puede tardar más de un año. Las personas solteras o casadas que deseen adoptar o someterse a un proceso de acogimiento (protección temporal a un menor que no puede vivir con su familia de origen) deben visitar las oficinas de la Dirección General de Adopciones (DGA) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de lunes a viernes de 9 a.m. hasta las 4 p.m. en la avenida Benavides 1155, en Miraflores, o llamar al teléfono 626-1600, anexo 1701.

Entrega de tapones mes de Mayo 200 kilos

11 mayo, 2018

AYUDA A ALDEAS INFANTILES A LUCHAR CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

¡UNO DE CADA DIEZ NIÑOS AFIRMA IR CON MIEDO A CLASE ANTE LA POSIBILIDAD DE SUFRIR ACOSO ESCOLAR! Las víctimas de acoso escolar llegan a sufrir ansiedad, depresión, marginación y pensamientos suicidas. Se dice que la etapa como estudiante es la mejor en la vida. Sin embargo, no lo es para los niños que sufren de acoso. ¿Te puedes imaginar ir con miedo a la escuela todos los días? Juntos podemos hacer algo para resolver este problema. Ayúdanos con tu firma a exigir medidas urgentes contra el acoso escolar. Haz clic aquí => http://bit.ly/2BO5nNr

10 mayo, 2018

LA FAMILIA DEBE DE CONOCER QUE PUEDE HABER PROBLEMAS EN ADOPCION INTERNACIONAL

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid) ha celebrado una Jornada de Adopción Internacional centrada en Vietnam en la que realizó una completa actualización del manejo del niño adoptado y se puso en valor la Consulta de Pre-adopción como pieza clave en diferentes fases del proceso con el objetivo de asegurar una asistencia de la máxima calidad a los niños acogidos desde el punto de vista sanitario, educativo y psicológico. Los padres que se plantean el proceso de Adopción Internacional deben saber que, a priori, los niños adoptados, sea cual sea su país de procedencia, pueden tener problemas de salud añadidos a los de otros menores inmigrantes del mismo país de origen, ya que en la mayoría de los casos la única vía para adoptar es la de niños con enfermedades o necesidades especiales. "Todavía el número de adopciones internacionales que fracasan es inadmisiblemente alto" “Es necesario que la familia que se plantea la adopción conozca previamente estos factores y las posibles condiciones derivadas de los mismos, ya sean psicológicas, educativas o de salud”, ha explicado la doctora Ana Belén Jiménez, pediatra de la Fundación Jiménez Díaz y responsable de las consultas de Adopción Internacional y Viajero Infantil del centro. Todavía el número de adopciones internacionales que fracasan es “inadmisiblemente alto”, por lo que “es imprescindible que la información disponible sea la máxima para aumentar la tasa de adopciones exitosas". Los padres adoptivos tienen que recibir una lista de patologías para que decidan cuales pueden asumir En este sentido, la especialista ha matizado que de cada zona geográfica se pueden esperar situaciones médicas concretas relacionadas con enfermedades infecciosas habituales o específicas de la zona, cobertura vacunal vigente... Con lo que es necesario que los futuros padres adoptivos reciban una lista de patologías entre las que deben elegir aquellas que están dispuestos a asumir. Además, el grado de fiabilidad de los informes médicos de los niños es muy diferente según los países, según Jiménez. En este contexto, los padres pueden y deben disponer de toda esta información antes de elegir el país en el que se embarcan para la Adopción Internacion

08 mayo, 2018

SITUACIONES LÍMITE DE LOS PADRES ADOPTIVOS

22/04/2018 a las 06:00 COLPISA. MADRID La joven comienza a desafiar la autoridad paterna. Amenaza con denunciar a algún familiar por tocamientos o abusos y llega a autolesionarse. En la soledad de su habitación utiliza las redes sociales para buscar sus raíces. Llegó a España hace un puñado de años, cuando el boom de adopciones internacionales llegó a la cúspide. Era muy pequeña, venía de otro continente. Ahora quiere resolver las interrogantes de su identidad, al tiempo que irrumpe la pubertad. Ella se siente suficientemente fuerte para tensar la convivencia y confrontar a sus padres (adoptivos). Adoptivos entre paréntesis, pues ante la ley no hay distinción con los biológicos. Algunos padres se muestran desorientados; quisieran desentenderse. En estos casos no cabe la palabra "devolución". Imposible renunciar a un hijo adoptado. "Más que devoluciones, son renuncias", aclara una educadora social de la zona del Levante, dedicada a la mediación y resolución de conflictos y que prefiere mantener su nombre oculto. "Muchas familias, ya en la preadolescencia del menor, entre los once y los trece años, se encuentran en situación de riesgo y ante comportamientos problemáticos como robos, fugas, violencia 'filioparental', conductas sexuales muy avanzadas para su edad". PUBLICIDAD inRead invented by Teads La niña escapa de casa. Desaparece unos días, la policía la encuentra en algún lugar del norte de España y la devuelve a su hogar. Pero nada dice de su paradero, no sabe cómo traducir su disconformidad. "Pueden presentarse conflictos emocionales o patológicos del comportamiento", asegura Antonio Ferrandis, jefe de área de Adopciones en la Comunidad de Madrid, donde se han realizado más de 9.500 adopciones internacionales desde 1992. "En las crisis adolescentes, al igual que con los hijos biológicos, los chicos suelen enfrentarse a la autoridad paterna, mientras las chicas muestran precocidad sexual. Pero eso es el detonante final, pues las dificultades pueden venir de tres vías: adoptado, adoptantes o un sistema institucional insuficiente. Y se pueden combinar". El menor emancipado Después de más de tres años de proceso, Sandra adoptó a su hijo. "Empiezas a convivir con una persona que no conoces", explica esta madre que pide aparecer con este nombre ficticio. "Hay que enseñar a olvidar. No sabes cómo vivió, qué vio u oyó. Es desconfiado con los adultos. No es nada fácil. Eso no te lo cuentan". Al llegar la pubertad, Sandra consideró que la "relación era insostenible, insana". En estos casos, los padres, por lo general, recurren a la respectiva consejería de la comunidad autónoma. "Cuando la situación es insoportable, se busca la guarda voluntaria, una figura en la que el niño reside fuera del domicilio familiar, en un centro de protección", explica la educadora social del Levante. "Hay acciones que reparar, comentar, pedir perdón. Pero el grado de gravedad es subjetivo, incluso en un caso de agresión brutal, y lo marca cada familia. Cuando permanece unida, lo consideramos un caso de éxito. Pero hay otros casos en los que no hay voluntad por parte de los adultos de hacer terapia". Fue el caso de Sandra y su hijo. Ella acudió, primero, a la consejería de. "Ahí no te dan soluciones", lamenta. "Piensas en lo mejor para todos. Se trata de una persona a la que quieres, y no quieres perjudicar su futuro. Ni las medidas de los servicios sociales, ni institucionalizarlo". Sandra optó por una emancipación legal. "Es un papel facilísimo, en el registro, una vez que las partes están de acuerdo. Nosotros seguimos cubriendo sus necesidades económicas y, por supuesto, afectivas". Desde hace seis meses, su hijo vive solo, cerca de la casa materna, y recibe una paga con la condición de que no abandone los estudios técnicos que cursa. "Ahora nos llevamos mucho mejor pero la peor parte se la llevan siempre los padres", argumenta. La emancipación puede realizarse cuando el menor cumple 16 años, aunque los adoptantes siguen con la obligación legal de mantenerlo mientras no tenga capacidad económica. "Se recomienda cuando la convivencia es destructiva", afirma Mercedes Sierra Fernández-Victorio, abogada de La Coruña, que ha llevado varios casos de emancipación. "Permite que los jóvenes puedan trabajar sin permiso paterno y escapar del control diario, a veces muy rígido. Mientras que los padres dejan de tener repercusiones legales y patrimoniales, exonerados de responder por los daños y perjuicios de sus hijos, si han agredido o robado". En algunos casos de emancipación, el joven pide volver a su país de origen. "Conozco un caso en que regresó con la ayuda de sus padres adoptivos, conoció su entorno, estuvo un tiempo, y pidió volver", recuerda Fernández-Victorio. En otros, sin embargo, se rompe la familia, se agota la ilusión. EL TRASTORNO DEL APEGO Al adoptado le persigue el estigma. Si es de Rusia o los países del Este, el síndrome del alcoholismo fetal; si es de países latinoamericano o asiáticos, la violencia del entorno. Desnutrición, en el caso de africanos. Y siempre, el trastorno del apego (o del vínculo), ocasionado por el abandono: los niños desarrollan una desconfianza innata que puede durar dos horas o toda la vida cuando son adoptados. Sin embargo, hay casos de adopciones felices. La mayoría. Por ejemplo, en una comunidad como Madrid, de los 11.000 niños adoptados, 50 necesitaron terapia individual el año pasado y, desde los noventa, sólo ha tenido que asumir la tutela temporal de una "cincuentena". Incluso hay familias con dos adopciones, distantes en el tiempo. Como la de Gabriela, que adoptó a su primer hijo empezado el milenio, en Ivanovo, al norte de los Urales. "Tenía un año y siete meses y, según lo vi, me enamoré de él", dice, quien recuerda que el niño tenía raquitismo y un pequeño trauma. "El vínculo se hizo muy rápido. Me echó los brazos al cuello". Años después decidió adoptar otro. Esta vez en Kemerovo, una ciudad de Siberia. Para recogerlo viajó con su hijo mayor, para entonces de seis años. "Le mantuve el idioma, y él le explicó en ruso que lo habíamos ido a buscar, que éramos su nueva familia". Entre los tres se han enfrentado al 'trastorno del vínculo' del pequeño. "Empecé a darme cuenta que había un problema muy pronto, cuando él tenía tres años", recuerda Gabriela. "Parecía hiperactivo sin serlo y tiene una tolerancia muy baja a la frustración. Los adultos tienen que ser muy fuertes, darles tranquilidad". Ahora el mayor tiene 17 años; el menor, doce. No se plantean separarse.

07 mayo, 2018

NOTICIAS DE ADOPCIÓN EN BULGARIA

El pasado lunes día 12 de febrero del 2018, tuvo lugar un foro titulado "La Adopción y los Menores en situación de Riesgo" en el Ministerio de Trabajo y Política Social. En primer lugar, quiero destacar que es la primera vez (desde que se hacen adopciones en Bulgaria) que se hace un debate a este nivel. El debate fue inaugurado y dirigido por la Viceministra del Ministerio de Trabajo y Política Social, la Sra. Rositsa Dimitrova, que en su discurso de introducción destacó varios temas fundamentales: la necesidad de modificar el marco legal de manera que se facilite su interpretación y el cumplimiento del mismo por parte de los trabajadores sociales, unificando así las pautas y forma de trabajar de los diferentes servicios sociales regionales; realizar talleres de formación con el fin de elevar la cualificación de los trabajadores sociales; poner en marcha mecanismos para agilizar la inscripción de los menores en los registros regionales de adopción nacional y su posterior traslado al registro de adopción internacional del Ministerio de Justicia; trabajar más activamente con los menores, tanto trabajadores sociales, como familias de acogida, para motivar a los niños, despejar sus dudas y miedos y mejorar su percepción para la futura adopción; el Ministerio de Trabajo y Política Social anunció que en breve enviaría indicaciones concretas sobre cómo llevar a cabo la inscripción de los niños en los registros y bajo qué circunstancias se podría obviar dicha inscripción. El Director Ejecutivo de la Agencia de Asistencia Social (AAS) presentó las estadísticas para el 2017 respecto al número de niños abandonados y las medidas de protección adoptadas: - número de niños adoptados en Bulgaria (adopción nacional) - 578 (de los cuales 22 presentaban algún tipo de patología en el estado de salud); - número de niños adoptados en el extranjero - 306 (103 de los cuales con necesidades especiales); A fecha del 31.12.2017, en el registro nacional fueron inscritos 2.127 niños, de los cuales 1.047 con alguna patología o necesidad especial más grave. El resto, 1.080 niños, eran sanos. El representante de la AAS también facilitó datos sobre la edad de los 2.127 niños inscritos: 0 - 3 años: 316 niños; 3 - 5 años: 123 niños; 5 - 10 años: 350 niños; Mayores de 10 años: 1.338 niños. También se nos facilitó información sobre el origen étnico de los niños sanos inscritos en el registro nacional (1.080 menores): - Etnia búlgara - 203 niños; - Gitanos - 694; - Turcos - 49 ; - de otro origen - 56; - de origen desconocido - 78. A finales de febrero o principios de marzo, el Ministerio de Justicia publicará en su página web una referencia detallada de las adopciones internacionales efectuadas en el 2017. Ya os informaremos de ello también. Resumiendo, lo positivo de la reunión ha sido: 1. Existe una voluntad política en Bulgaria a favor de las adopciones nacionales e internacionales;

06 mayo, 2018

Adopción punto de encuentro

EXUALIDAD Y ADOPCIÓN. Por Ana Mª Linares Alonso autores colaboradores, crianza, Postadopción, SaludLeave a comment Actualmente sabemos que la sexualidad y los afectos van vinculados y, teniendo en cuenta que un niño adoptado presenta conflictos en temas de apego y vínculos afectivos, es probable que su actitud hacia las personas con las que se sienta más íntimamente vinculado vayan cargados de matices sexuales que como padre o madre debes enseñarle a manejar.

INFORMACIÓN DE ADOPCIÓN EN LA INDIA

India, al igual que la mayoría de los países en la actualidad, da prioridad a la adopción nacional. Esto quiere decir que primero se intenta que los menores sean adoptados por familias hindúes, ya sean residentes en India o en otro país. Cuando esto no se consigue, se abre la vía a las familias extranjeras. Y, como suele suceder también en el resto de países, las reglas se relajan cuando hablamos de mayores de seis años, grupos de hermanos y menores discapacitados. En estos casos, la adopción internacional es viable desde el primer momento para ampliar las posibilidades de que estos niños encuentren pronto una familia. India firmó el Convenio de La Haya de protección al menor y cooperación en materia de adopción internacional el 1 de octubre de 2003. La tramitación de los expedientes de las familias españolas se hace obligatoriamente a través de una Ecai. Los requisitos para adoptar en India son bastante sencillos: Matrimonios, preferiblemente sin hijos, y con una antigüedad de al menos dos años. Ninguno de los cónyuges puede tener más de 55 años de edad y, entre los dos, no pueden superar los 90 años si quieren adoptar menores de cuatro. Para adoptar niños de cuatro a ocho años, la suma de las edades de los solicitantes no puede superar los 100 años. Y para adoptar niños mayores de ocho años, la suma de las edades no debe sobrepasar de 110. Personas solteras, viudas o divorciadas hasta 45 años de edad si quieren adoptar menores de cuatro años. La edad se amplía hasta los 50, e incluso 55 años, si adoptan niños de cuatro a ocho años o mayores de esa edad. Los hombres solteros no pueden adoptar niñas. No se aceptan parejas del mismo sexo. La diferencia de edad con el adoptado debe ser de, al menos, 25 años. Documentación necesaria: Solicitud de adopción. Certificado de idoneidad. Informes psicosociales. Compromiso de seguimiento. Fotografías. DNI o pasaporte de los solicitantes. Certificado de nacimiento. Certificado de empadronamiento. Certificado de Policía. Certificado de matrimonio o sentencia de separación/divorcio. Sentencias de adopción si hay hijos previos adoptados. Certificado de Propiedades. Certificado médico. Certificado de antecedentes penales. Certificado de empleo. Declaración relativa a la situación económica. Declaración de la renta. Autorización de entrada y residencia del menor en el país. Tres cartas de amigos en las que se hable de la honorabilidad de los solicitantes. Nota del director del banco diciendo qué clase de clientes son los solicitantes. El proceso de adopción en India es judicial. La adopción es plena desde un primer momento y la familia solo tiene que inscribir al menor en el Registro cuando llegue a España. Esto se ha cambiado a lo largo de 2015, así que cuidado con las páginas web en las que miréis, ya que no todas están actualizadas. La estancia en el país no es larga: entre 7 y 21 días una vez sea firme la sentencia, por lo que las familias deben otorgar poderes notariales para estar representadas en las distintas instancias. No obstante, esta representación suele estar incluida en las tarifas que cobran las Ecais que tramitan en el país: Namasté, Niños sin Fronteras, Balbalika... La diferencia entre el número de días responde a que en algún caso el juez dicta que los padres estén allí para el último juicio, aunque en la mayoría de los casos no es así y la estancia suele durar entre 7 y 10 días. Tras la adopción, es necesario enviar los informes de seguimiento requeridos por el gobierno de India: un informe trimestral el primer año y semestral durante el siguiente año o hasta que la adopción sea plena. No obstante, en la sentencia judicial se establece el número de seguimientos a realizar.

FELIZ DÍA DE LA MADRE